Mostrando entradas con la etiqueta Pintar al oleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintar al oleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

jueves, 26 de junio de 2014

miércoles, 18 de junio de 2014

Como pintar el Cielo

Pintar cielo










 El cielo  es muy importante y es lo primero que empezamos a definir, no importa que la superficie no quede muy bien definida  en el horizonte  pues iremos definiendo y dibujando y retocando a medida que agregamos capas.

 Materiales para las  mezclas de colores  para el cielo

 Utilizamos azul de Prusia y blanco de zinc  básicamente con una pequeña porción de marrones que los podemos crear con azul de Prusia, rojo bermellón y amarillo permanente.
Pintar
Para pintar primero nos fijamos como es la imagen que queremos pintar, donde están distribuidas las nubes marrones. donde están las zonas de nubes blandas y donde hay cielo azul, una ves nos hemos fijado ponemos manchas  del color que corresponda en aquellas áreas y desde allí desplazamos aquellas manchas y las mezclamos con las otras manchas, podemos arrastrar la pintura con un pincel grueso para óleo o con un dedo, es mejor con los dedos porque logramos un efecto muy natural.

Recuerda que trabajamos con capas y que podemos disolver el óleo con aceite y con barniz para óleo para tener  una mayor adhesión y secado , de esta manera podemos continuar mas tarde, mas o menos a los 3 días después de aplicar la primera capa, mientras tanto continuamos con la pradera o los árboles.





sábado, 7 de junio de 2014

Como pintar paisaje natural al oleo

Aguada




Lo primero que debemos hacer a la hora de comenzar  en nuestro lienzo  es dibujar,no es necesario que tengamos gran destreza en el dibujo, podemos primero que nada difinir áreas  y esto lo hacemos con la aguada ¿en que consiste la aguada?  La aguada se hace con oleo y aguarrás y un pincel para oleo mediano o grueso.

Materiales:

-Bastidor (Tela)
-Pinceles
-Aguarrás

Diluimos un poco de oleo  azul en bastante aguarrás  de manera que el pigmento quede trasparente, aplicamos con un pincel en la zona del cielo dejando en blanco las zonas blancas como las nubes, esto porque el oleo tiene un grado de transparencia y el blanco puro que le vamos a aplicar mas tarde se ensuciaría. De esta misma forma  aplicamos la zona verde del pasto.
El objetivo es difinir las áreas, ubicar los arboles, montaña, etc..El oleo a diferencia de otros pigmentos permite corregir al aplicar mas capas sobre el, por ello el dibujo a un que fundamental al final de la obra se puede llegar a tal perfección a través de una búsqueda




















domingo, 13 de octubre de 2013

Pintar Flores y Paños al Oleo


Composición

- Las flores  que generalmente van en un jarrón  podemos ubicarlas en el centro del cuadro o  como en este caso  en forma oblicua
- El colorido  de las flores y el cuadro en general debe tener cierta armonía cromática, si ponemos  muchos colores en una misma proporción,  tendemos a la simetría  y queda chillón por que los colores compiten entre si  y esto es muy notorio en las flores por lo tanto lo que tenemos que hacer es,  por ejemplo, si nuestra gama cromática en la obra  es de 6 colores de los cuales 4 colores corresponden a la flores  rojo, amarillo, azul y blanco  ponemos  un 60 % de un color dominante  por ejemplo el amarillo, seguido de un  20 % de otro color el blanco  y asi sucesivamente.
- El centro de interés resulta ser aquí las flores  entonces debemos resaltar este elemento  de alguna forma  podemos resaltarlo a través  del contraste  por ejemplo si el color  es claro, un amarillo  debemos contrastarlo con un color obscuro , en el cuadro lo hacemos  através de la luz , dirigimos la luz hacia el jarrón de tal forma que la sombra  quede justamente detrás de las flores. 

Telas

 -Para pintar  paños necesitamos hacer tres mezclas  básicas. 
  La primera mezcla es para las sombras: mezclamos rojo bermellón  con azul de Prusia  logrando un marrón muy obscuro , esta mezcla es para evitar  ocupar el negro en las zonas de sombra ya que quita el brillo natural de los colores y ensucia la obra  y solamente restringimos el uso del negro  a zonas negras.
La segunda mezcla  es del color natural del paño   sin sombra ni luz  en este caso verde musgo 
La tercera mezcla es para las luces intensas; ocupamos un amarillo permanente claro y un poco de blanco , ocuparemos mas blanco desde allá mas luz  pero no ocuparemos blanco en toda la zona de luz porque el blanco tiende a apocar los colores. 

Técnica 

Para pintar superficies amplias como en este caso es conveniente utilizar un pincel  muy grueso para lograr que el fondo quede parejo
Los pliegues del género  lo hacemos  definiendo tres zonas

Las zonas obscuras que corresponden a la sombra  las zonas intermedias sin sombra ni luz y la zona de mucha luz , las definimos poniendo manchas   con las  mezclas respectivas , arrastrando el pincel  después  limpiamos el pincel  arrastramos  y unimos estas manchas  pulimos para lograr la suavidad del paño.

viernes, 2 de agosto de 2013

Taller de pintura al Óleo



Para comenzar a pintar al Óleo, debemos  disponer de un bastidor o tela y pinceles para Óleo pueden ser tres  uno numero,numero 6 y numero 12.Los pinceles para Óleo generalmente son duros esto por que el Óleo originalmente   es pastoso, yo además de estos pinceles utilizo uno mas finos para acuarela, pero en este caso tengo que adelgazar el Óleo con Aceite de Linaza y Barniz Cristal Para Óleo.
El Óleo puede ser trabajado con espátulas o con pinceles para Óleo  pero estos materiales no permiten un acabado prolijo o hiperrealista  donde el detalle es significativo

Para comenzar esta forma de pintar vamos haciendo manchas obscuras o claras lo mas parecido posible a lo real con nuestros pinceles para Óleo, de  esta forma formamos una primera capa  que va a dar a nuestro trabajo gran pastosidad, importante  disolver el Óleo en unas gotitas de barniz ,¿Por qué Barniz? Porque el Óleo es lento en secarse puede demora en invierno un mes en secarse y si lo queremos terminar en el mes vamos a necesitar que se seque antes, esto por un lado, lo otro es que si queremos retocar la pintura fresca hace que los pinceles mezclen la pintura y ensucien y manchen  el cuadro. Por esto el barniz es ideal porque en dos o tres días al poner pintura con aceite y barniz sobre esta capa tiene mayor adherencia y no se ensucia  además mientras se seca una zona del cuadro en tres días trabajamos en otra zona del cuadro. 


En  nuestra pintura después de que hemos hecho las capas base, seguimos  pintando con un pincel fino, lo mas fino y suave posible, para ello es importante agregar a nuestra mezcla en la paleta unas gotitas de barniz y aceite de linaza para logar la consistencia adecuada. 


Los helechos tienen una forma característica, debemos buscar su forma e ir pintando primero la forma, y la intensidad del color, si es muy claro en la luz y mas obscuro en la sombra y por ellos es conveniente hacer mas de cuatro gamas de verdes , muy claro pero es conveniente evitar el blanco y el negro  a la hora de hacer mezclas, es mejor los colores muy claros o muy obscuros tal  como vienen en el tuvo, es mejor tener comprar una gran gama de oleos sobre todo en los colores claros, por que el blanco  vuelve cenizo el cuadro y pierde el brillo y intensidad.